viernes, 6 de junio de 2008

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN DE PREGRADO Y POSTGRADO

1. INTRODUCCIÓN

Las estrategias de enseñanza/aprendizaje, defieren significativamente de un país a otro, estas diferencias se atribuye principalmente a las políticas educativas de cada país; a su nivel de desarrollo, a las características intrínsecas, extrínsecas y a la composición sociocultural entre otros.

La formación del docente educador constituye el pilar fundamental para el desarrollo socio cultural y tecnológico principalmente, en consecuencia se deberá definir claramente las políticas educativas en donde las estrategias de enseñanza y aprendizaje orienten claramente las particularidades del docente para el nivel de pre-grado y postgrado.

Los retos que plantea el tercer milenio a la enseñanza de las ciencias son muchos, pero si queremos que esta enseñanza forme parte de un proceso educativo “para todos” es fundamental que los programas y procesos de enseñanza desencadenen una autentica actividad científica, para asegurar que se aprenda significativamente.

En este trabajo se tratará de explicar sobre las funciones que deberá cumplir el docente, la estrategia de enseñaza y aprendizaje que deberá utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de pregrado y postgrado.


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“SE DESCONOCE SOBRE LA EFICACIA DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN DE PREGRADO Y POSTGRADO”


3. OBJETIVO

El objetivo de la presente propuesta es presentar algunas sugerencias metodológicas y averiguar las estrategias de enseñanza en la educación de pregrado y postgrado, que le permitan al alumno desarrollar las habilidades del pensamiento. El pensamiento es esencial para la adquisición de conocimientos. Desarrollar y potenciar las habilidades del pensamiento es una meta fundamental de la educación universitaria.

4. JUSTIFICACIÓN

La dinámica de enseñanza/aprendizaje en la educación de pregrado y postgrado en los países en vías de desarrollo ha sido tema de discusión, principalmente en los principales eventos de carácter educativo.

“La gran transformación profesional que se avecina exigirá mayor nivel interdisciplinario, una revitalización de las materias relacionadas con las esferas éticas y estéticas y un cambio total de actitud en profesores y estudiantes; el profesional del futuro estará atrapado de por vida en la educación, y educación y trabajo irán de la mano. El gran desafío consiste, en crear una relación estable entre educación superior y sociedad, mediante alianzas estratégicas con el sistema productivo. Dichas alianzas exigirán una participación de investigación básica y aplicada de la Universidad, y de los especialistas del sector productivo en los programas y cursos de la universidad, así como la integración de la universidad en un sistema de formación continúa asociada a la empresa”. (M. Á. ESCOTET, 19981)

El ciclo evolutivo fisiológico y formativo del educando merece una atención prioritaria, en consecuencia la estrategia de enseñanza/aprendizaje deberá adecuarse para cada nivel de formación.

En este sentido, el trabajo se justifica por las deficiencias dadas en la aplicación de estrategia de enseñanza/aprendizaje en la educación de pregrado y postgrado, vale decir que a nivel de pre-grado el educador orientará su acción a una metodología didáctica de ciencia básica, conceptos y procedimientos, en cambio para un nivel de postgrado el educador orientará su labor hacia la generación de respuestas, a las interrogantes planteadas, inducción con alto grado de investigación.


5. MARCO CONCEPTUAL

5.1. DEFINICIONES

5.1.1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado "Son más que hábiles de estudio"(J. Cabezas, 1989).

Las estrategias de enseñanza son procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolf, 1991).

Se afirma que la “enseñanza-aprendizaje constituyen una unidad dialéctica. La enseñanza se realiza en el aprendizaje (aunque no a la inversa). En el concepto de enseñanza está incluido el de aprendizaje. Enseñanza sin aprendizaje no es enseñanza, es un absurdo. Y éste es el absurdo básico en que continúa moviéndose el sistema educativo: la enseñanza, en algún momento, pasó a cobrar autonomía respecto del aprendizaje: creó sus propios métodos, sus criterios de evaluación y autoevaluación (se da por “enseñado” en la medida que se completa el sílabo, se cumple con las horas de clase, etc.., no en medida que el alumno aprende efectivamente) (UNESCO/IDRC, 1993).

5.1.2. PREGRADO

Desarrolla competencias, habilidades y destrezas generales tales como analizar, sintetizar, argumentar y aprender a aprender, y específicas de una profesión o disciplina que permitan a un egresado vincularse bien sea al mundo del trabajo o a niveles de formación más complejos.

5.1.3. ESPECIALIZACIÓN

Profundiza, actualiza y desarrolla competencias en temas específicos o técnicos de una profesión, disciplina o arte.
5.1.4. MAESTRÍA

Los objetivos de formación de la maestría pueden ser de tipo investigativo, tales como desarrollar competencias, habilidades y destrezas para diseñar y participar en actividades de investigación, o de tipo profesional, tales como actualizar, asimilar e incorporar en el ejercicio profesional la producción científica y tecnológica para resolver problemas particulares de un campo profesional.

5.1.5. DOCTORADO

Forma investigadores con capacidad de generar conocimientos originales y aptos para proponer, dirigir y realizar actividades de investigación.


6. MARCO TEÓRICO

7. LOS MODELOS DE ENSEÑANZA

Las características más generalizables de los postgrados no doctorales en varios países, como se puede observar en el cuadro 1, no son muy alentadoras pero creo que permite destacar similitudes y sobre todo, diferencias significativas entre un grupo de países y otro. No quiere decir esto, desde luego, que todos los postgrados en un grupo de países se ajusten a esas características, pues como es fácil suponer, la dinámica de cambio que está registrando la formación avanzada en todo el mundo, tiende a dejar sin piso cualquier generalización que, sin mucha evidencia empírica (V. Cruz, 2000) .


CUADRO 1
MODELOS DE ENSEÑANZA

FUENTE: Víctor Cruz Cardona, Ph.D., 2000

8. FUNCIÓN DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN DE PREGRADO

Las funciones del profesor universitario como docente, investigador, difusor y preservador de la cultura deben ser analizadas desde la concepción del mismo como un especialista de alto nivel dedicado a la enseñanza y miembro de una comunidad académica. (E. Oliva Zayas B. 2007)

Los profesores deben apoderarse como parte de su perfil, además de las competencias científico-metodológicas (perfil científico-técnico), las competencias que le exigen la tarea docente: planificar, ejecutar y evaluar (perfil didáctico). Santos Guerra señala que, el profesor ha de ser un conocedor de la disciplina que desarrolla, un especialista en el campo del saber, permanentemente abierto al camino de la investigación y a la actualización del conocimiento.

El profesor, por tanto, no es sólo un experto conocedor de una disciplina sino un especialista en el diseño, desarrollo, análisis y evaluación de su propia práctica, pues las actividades de carácter pedagógico son importantes para el desempeño adecuado de las tareas docentes, en investigaciones realizadas en el ámbito educativo ha sido reconocido por los profesores.


9. FUNCIÓN DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO

Son los profesores los máximos responsables de que en las actividades de postgrado no se estimule dicha independencia cognoscitiva en sus alumnos con el dictado frecuente y reiterado de conceptos y definiciones, así como la intención de agotar los contenidos de manera directa, desproblematizados y enfocados como verdades incontrovertibles, sin apelar a la orientación para el trabajo y el estudio independientes, a la creatividad del alumnado con determinadas tareas complejas y a la necesidad de enfocar los análisis desde una óptica investigativa que exijan la aplicación de los métodos de las ciencias que aportan a la profesión de los alumnos con la correspondiente estimulación y desarrollo de habilidades investigativas (A. MARTÍN,1999).

Los encuentros presénciales entre profesores y alumnos deben estar matizados por estas características ontogenéticas de la adultez, explotando las posibilidades de los contenidos para la búsqueda de lo contradictorio, lo divergente, lo alternativo, con la correspondiente argumentación científica desde una óptica profesional. La orientación y la discusión profesional deben caracterizar a estos encuentros, sobre la base de la autopreparación previa realizada por los estudiantes de manera individual y por equipos. Sin un estudio individual adecuado por parte de los alumnos no resultará productiva ninguna actividad de superación a nivel de postgrado (Adell, 1995).

Tanto como en pregrado, en postgrado la capacitación pedagógica del docente es crítica y no tomarla en consideración llevaría al fracaso cualquier intento de modernización. En este contexto es tan importante “aprender a aprender” como “aprender a desaprender” que, más que un cambio de conocimiento o de actualización de metodologías, implica una modificación profunda de actitud frente al proceso docente y sus consecuencias en el aprendizaje del alumno.



10. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE PREGRADO

Los procesos como la profesionalización, la creación artística, la innovación y la investigación constituyen sus componentes formativos, el proceso de enseñanza aprendizaje gira alrededor de esos procesos, se pone en función de ellos (G. BERNAZA y R. F. LEE 2002).

Las estratégicas de enseñanza/aprendizaje en la educación de pregrado, el educador orientará su acción a una metodología didáctica de ciencia básica, conceptos y procedimientos.

Las fuentes bibliográficas en el pregrado son más estructuradas didácticamente.

11. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE POSTGRADO

Un error frecuente por parte de los profesores responsabilizados de la impartición de actividades de postgrado es enfatizar solo en el abordaje de conocimientos de manera directa y presencial en el aula, con el argumento de que el objetivo está en función de la actualización científica, lo que provoca actividades docentes recargadas de contenidos del tipo trasmisión-recepción que estimula la pasividad de los alumnos y apela a la memoria a corto plazo solamente. Todo lo que el estudiante de postgrado pueda y deba asimilar de manera independiente por medio de su estudio individual no debe ser objeto de abordaje explícito en el aula (Adell, 1995).

El objetivo de actualización científica resulta válido y pertinente en la educación de postgrado pero para cumplirlo no es necesario, ni aconsejable, hacerlo mediante el tratamiento exhaustivo de los contenidos, objeto de enseñanza-aprendizaje en el aula, por parte del profesor.

De igual manera, en el proceso de enseñaza-aprendizaje de postgrado para adultos debe explotarse mucho la modalidad semipresencial como una vía para optimizar tiempo, para aprovechar las potencialidades psicológicas del adulto y para hacerlo desde el puesto de trabajo de cada uno, ya que la mayoría de las veces el profesional universitario no está en condiciones de liberarse totalmente de sus obligaciones laborales.

El concepto de mediación pedagógica se constituye en el referente teórico y un recurso indispensable en este caso, cuya esencia radica en el proceso interactivo del profesor y de los materiales docentes con el alumno (D. Prieto, 1994, 1995; I. Contreras, 1995). Esta mediación promueve y acompaña el aprendizaje, lo que constituye un elemento vital para la aplicación práctica de las nuevas tecnologías

Según G. BERNAZA y R. F. LEE 2002, citamos algunas características del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de postgrado:

Es un proceso que se integra a varios otros procesos como la profesionalización, la creación artística, la innovación y la investigación, lo cual le confiere junto a su carácter dialéctico una marcada complejidad.

Es un proceso donde se renueva el conocimiento y el graduado aprende a identificar y resolver los nuevos problemas de su profesión apoyándose en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (de ahora en adelante NTIC) y el trabajo colaborativo.

Acceden a este proceso personas con determinada heterogeneidad cultural en relación con el área del conocimiento del programa, pero con intereses bien marcados y estrategias propias de aprendizaje en espacio tiempo abierto y sin distancia. No solo acceden para aprender lo nuevo, sino para intercambiar y apropiarse de experiencias y esto le confiere un valor agregado, pues se generan intercambios para futuras colaboraciones y redes de investigación.

Las fuentes bibliográficas son diversas y difusas.

El proceso presupone una independencia cognitiva del estudiante, que le permite “aprender a aprender”, y lo prepara para desarrollar procesos creativos de alto grado de independencia cognitiva, “aprender a emprender”.

La lógica de los contenidos en la educación de postgrado responde más al problema planteado, aunque desafíe el orden epistémico vigente.


12. RETOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN POSTGRADO

Los retos que debe enfrentar la Pedagogía como ciencia para comprender y transformar la educación de postgrado, en particular su proceso de enseñanza aprendizaje (L. TENORIO, Francisco y otros 2001), son:

Ofrecer fundamentación científica del proceso de enseñanza aprendizaje en el postgrado, revelando sus características esenciales que lo diferencian de los otros niveles educacionales, así como sus regularidades, principios y categorías propias, lo cual permitiría una mejor comprensión de este y su transformación sobre sólidas bases científicas.



Lograr la integración del proceso de enseñanza aprendizaje a otros procesos también formativos, caracterizados por su creativividad y alta independencia cognitiva presentes en la educación de postgrado.


Lograr diseños curriculares flexibles y abiertos, que partan del nivel de desarrollo del alumno, favorezcan la construcción de aprendizajes significativos y confieran una dimensión personalizada al proceso de enseñanza- aprendizaje, que permitan la movilidad de estudiantes y profesores entre instituciones y países, y la interconexión entre las figuras del postgrado.


Ofrecer una visión innovadora del rol y las posibilidades pedagógicas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en la educación de postgrado, a partir del hecho de su indiscutible influencia educativa y sus demostradas facilidades para acelerar, masificar y hacer más eficiente los procesos formativos que se dan en ese nivel educacional.

Lograr una concepción educativa del proceso que parta del planteamiento y resolución de problemas por los graduados y se apoye en el carácter social de la construcción del conocimiento y las facilidades que ofrece las NTIC.


Proponer métodos y formas organizativas del proceso de enseñanza/aprendizaje acorde con las características de los graduados que acceden a este nivel educacional: adultos, con intereses bien definidos y pertinentes a su actividad laboral.


Lograr procesos evaluativos y meta-evaluativos que se correspondan con una verdadera cultura de la calidad y que promuevan la innovación educativa.


Desarrollar el concepto de la educación a lo largo de la vida.


13. SUGERENCIAS PARA LA EDUCACIÓN EN EL PREGRADO

Se deben variar las formas y los métodos que tradicionalmente utilizan los docentes.

Los principales objetivos de cualquier programa educativo son de lograr que el alumno aprenda a aprender. La responsabilidad en el aprendizaje es algo que debe establecerse para toda la vida profesional, dado que la actualización a nuevos conocimientos y la adaptación a pautas y sistemas de trabajo es algo que va a ser permanente en las profesiones.

En pregrado es determinante la calidad del profesor, así como la definición del papel que juega el alumno. En este caso se deberá someter a una evaluación constante de la calidad de los profesores como orientadores y no únicamente como técnicos, pues de esto va a depender en gran parte, la actuación posterior de los egresados.

Las clases no sean exclusivamente teóricas, sino que en ellas los estudiantes tiendan a aprender cómo compartir decisiones. Para ello observar situaciones de la vida real, interviniendo los distintos puntos de vista, siguiendo alguna metodología cercana al aprendizaje basado en la solución de problemas.

Para generar habilidades críticas y de curiosidad hacia la investigación es necesario conducir las disciplinas clásicas en la materia de sesiones donde el objetivo principal sea la lectura crítica de artículos científicos.

Los alumnos principalmente del área rural tienen muchos vacíos académicos y conceptuales e igualmente problemas emocionales, afectivos y psicológicos. La indecisión, la inseguridad, la ansiedad de un ambiente que paulatinamente complica el desarrollo fluido del proceso de aprendizaje y que van a influir posteriormente en su desempeño laboral.

Generar el diseño, la implantación y evaluación de un sistema de selección y posterior seguimiento, que permitan un acomodo adecuado del discípulo y un correcto desempeño en el ambiente universitario.

14. SUGERENCIAS PARA LA EDUCACIÓN EN EL POSTGRADO

Es importante generar alternativas para que los estudiantes diseñen sus objetivos y programen su propio ritmo de trabajo dentro de un marco general.

Reforzar el rol de educador, cuando el ente educando posee una base del desempeño profesional y que además generar rápidamente acciones en función a la información transmitida.

Es indispensable capturar procesos formativos que cuenten con el aprovechamiento de la experiencia que trae el profesional.

Profesionalizar la docencia de manera que los educandos involucrados en la enseñanza entiendan que necesitan conocimientos adicionales.

Se sugieren alternativas como la realización de módulos de formación básica interdisciplinaria donde se incluyan asignaturas genéricas.

En el ámbito pedagógico, se recomienda tener en cuenta estrategias y metodologías como la enseñanza basada en problemas y la enseñanza para generar iniciativas o creatividad.

Los docentes deberán necesariamente enfrentar ese “desaprender” para ser verdaderos guías del proceso de aprendizaje de sus alumnos. Esto es aplicable para cualquier ámbito del proceso de formación, por tanto, ello deberá traducirse en estímulos o incentivos hacia programas de formación docente, actualización de currículos, creación de espacios para la formación continuada y actualización del docente, entre otros aspectos (ISSN : 1681-5653).

Cada programa debe construir un conjunto básico de competencias profesionales, entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y formas de relacionarse consigo mismo y con su entorno. Se trata, por tanto, de un conjunto de instrumentos que le permitirán al educando adaptarse a su medio social, laboral y desempeñar así su rol con suficiencia e idoneidad.


15. CONCLUSIONES

Después de analizar los compendios y el material bibliográfico de Estrategias de enseñanza/aprendizaje se concluye:

En nuestro país (Bolivia) se transfieren a la educación de postgrado prácticas pedagógicas propias del pregrado, con frecuencia se utilizan métodos de enseñanza de pregrado y no toman en cuenta la edad y las experiencias profesionales desarrolladas durante el ejercicio profesional del ente educando.

El papel del docente en el desarrollo del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, si no debe guiar y orientar las actividades creativas y de innovación de sus alumnos.

El aprendizaje significativo se cumple cuando el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos.

La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes.

Las estrategias de enseñanza el profeso puede utilizar antes y después de las sesiones de aula, a fin de favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.

El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de postgrado se diferencia de otros niveles educacionales:

1. Se constituye varios procesos formativos, que se diferencia alta independencia cognitiva relacionados con la profesionalización, la innovación y la investigación, lo cual le otorga una marcada diferencia. En cambio en pregrado, algunos de esos procesos constituyen sus componentes formativos, el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de postgrado gira alrededor de esos procesos.

2. Las fuentes bibliográficas son diversas y abstractas, mientras que en el pregrado son más estructuradas didácticamente.

3. Los contenidos en la educación de postgrado responden más al problema planteado, aunque desafíe el orden epistémico vigente.


16. BIBLIOGRAFÍA

CABEZAS, J. 1989: “Las grandes etapas evolutivas de la adultez y la educación de adultos”. Educadores. Madrid. XXXI, N.º 149, pp. 27-52.

Cruz, Víctor 2000. Modelos educativos del postgrado. México: Congreso Nacional de Postgrados.

Adell, 1995 Adell, J. La navegación hipertextual en el World-Wide-Web: implicaciones para el diseño de materiales educativos. II Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Universitat de les Illes Balears. Palma, 22, 23 y 24 de noviembre de 1995.

Arrabal, 1999 Arrabal, M., Hidalgo, N., Pérez, A. El gestor de recursos multimedia desde la experiencia de Campus Extens. Comunicación presentada a Edutec 99. Sevilla.

Baeza, 1995. Baeza, L. Elaboración de documentos hipertextuales. http://www.uib.es/depart/gte/baeza.html

Justifiniani, 1994. Justifiniani, Antonio Miranda. La educación a distancia, una estrategia para los países en vía de desarrollo: el modelo cubano. Educación a distancia.. Brasilia, INED.

http://www.fcae.nova.edu/-kearsley/online.html

(http://ccwf.cc.utexas.edu./-mxmanus/wbi.html

http://www.uib.es/depart/gte/enredes.html

http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista